BOLETÍN DE PRENSA La situación de los Pueblos en Aislamiento Voluntario al debate nacional
El Primer Congreso de Pueblos Indígenas Aislados en la Amazonía Ecuatoriana tiene previsto poner en el debate social la situación que viven los pueblos indígenas del Ecuador
Una alianza entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolivar, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Universidad de las Americas, acogera a partir del siguiente martes 22 de noviembre a el Primer Congreso Nacional de Pueblos Indigenas en Aislamiento. Durante tres días organizaciones y personas vinculadas al tema debatirán sobre la importancia que tiene la defensa de estos pueblos y los riesgos a los que están expuestos.
Victoria Tauli Corpuz, Relatora Especial Sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas ha expresado su preocupación por la situación que se vive en el Ecuador y tiene prevista una intervención durante la inauguración de este congreso a través de una teleconferencia; se espera que su participación sea un llamado de atención a las autoridades y ponga en evidencia la importancia que Naciones Unidas le da al tema.
La mirada desde la perspectiva indígena, que es la más importante, será expuesta en una mesa. Se tiene prevista la intervención de Alicia Cahuiya, Vicepresidenta de la NAWE, Penti Baihua de Ome Yasuní, José Miguel Goldáraz de la Misión Capuchina quién ha dedicado parte de su vida a la defensa del Yasuní y los Pueblos Aislados serán algunos de los participantes de la mesa de “mirada de las relaciones Waorani-Tagaeri/Taromenane y las presiones en la amazonía”
La Sociedad Civil también juega un rol en este evento. Diferentes colectivos y organizaciones nacionales e internacionales cuyo trabajo ha sido destacado también intervendrán en una mesa de intercambio de saberes y experiencias.
Milagros Aguirre, destacada periodista que ha dedicado toda su vida a la defensa de los Pueblos Aislados, la Fundación Alejandro Labaca que lleva décadas de trabajo por la sobreviviencia de estos pueblos, el Colectivo YASunidos que busca detener la explotación petrolera en el Yasuní y denuncia los atropellos ambientales en el Parque, el Colectivo de Antropólogas cuyas investigaciones han sido determinantes en el análisis actual que viven estos pueblos son solamente algunas de las personalidades de la sociedad civil que intervendrán.
Los eventos se desarrollarán en las Universidades Católica, FLACSO y Universidad Andina.
VER AGENDA:
Fecha: Del martes 22 al jueves 24 de noviembre de 2016
Hora: 9h00 a 17h00
Lugar: Universidad Andina Simón Bolívar, PUCE y FLACSO
El Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, FLACSO-Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y la Universidad de las Américas invitan al “I Congreso sobre pueblos indígenas aislados en la amazonía ecuatoriana: situación y problemática”.
Agenda
22 de noviembre de 2016 / 9h00 a 17h00 / Torre 1, Auditorio 3, PUCE
9h00 – 10h00 Inauguración
10h00 – 10h45 Conferencia Magistral: Pueblos Indígenas Aislados en el marco de los estándares internacionales de protección de los derechos humanos.
Victoria Tauli-Corpuz, relatora de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (vía skype).
11h00-13h00 Mesa: Pueblos Indígenas Aislados y el peligro de su exterminio: dimensión cultural, simbólica y social
Intervienen: Kathy Álvarez, docente UCE; Laura Rival, Antropóloga – Universidad de Oxford (vía skype); Pablo Campaña, abogado; Ramiro Ávila, docente Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Moderador: Rommel Lara, docente PUCE.
14h00-15h30 Mesa: Presiones y acorralamiento de los Pueblos Indígenas Aislados: dimensión espacial y territorial
Intervienen: Paola Maldonado, Colectivo de Geografía Crítica; Patricia González, antropóloga – FLACSO (vía skype); David Suárez, Fundación Alejandro Labaka; Roberto Narváez, antropólogo.
Moderador: David Cordero, docente PUCE.
15h30-17h00 Mesa: Política petrolera, ampliación de fronteras extractivas y situación de los Pueblos Indígenas Aislados
Intervienen: Alexandra Almeida, Acción Ecológica; Iván Narváez, docente FLACSO-Ecuador; Alberto Acosta, académico y activista.
Moderador: Rommel Lara, docente PUCE.
23 de noviembre de 2016 / 9h00 a 16h00 / Auditorio Biblioteca, FLACSO
9h00 – 11h00 Mesa: La institucionalización de una política de protección a Pueblos Indígenas Aislados en Ecuador: un balance
Intervienen: Alex Rivas, antropólogo; David Chávez, sociólogo; Eduardo Pichilingue, ecólogo; Enrique Vela, antropólogo; Xabier Villaverde, FEPP.
Moderadora: Ivette Vallejo, docente FLACSO-Ecuador.
11h15-13h00 Mesa: Situación de los Pueblos Indígenas Aislados en la cuenca amazónica y alcances de las políticas de protección
Intervienen: Ivette Vallejo, docente FLACSO-Ecuador; José Proaño, antropólogo; Roberto Mejía, IEPA; David Cordero, docente PUCE.
Moderador: Eduardo Pichilingue, ecólogo.
14h00-16h00 Mesa: Derechos de los Pueblos Indígenas Aislados: dimensión jurídica y acciones legales
Intervienen: Representante Fiscalía General del Estado; Raúl Moscoso, abogado; Pablo Piedra, docente UDLA; Mario Melo, docente PUCE; Daniela Salazar, docente USFQ.
Moderador: Iván Narváez, docente FLACSO-Ecuador.
24 de noviembre de 2016 / 9h00 a 16h30 / Paraninfo-Universidad Andina Simón Bolívar
9h00-11h00 Mesa: Sociedad Civil y sus acciones para visibilizar a los Pueblos Indígenas Aislados y precautelar sus derechos
Intervienen: Elena Gálvez, Colectivo Yasunidos; Natalia Greene, CEDENMA / UISA-Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Nathalia Bonilla, Colectivo de Antropólogas; Fernando Ponce, Biólogo; Milagros Aguirre, periodista.
Moderador: Felipe Castro, Observatorio de Justicia Constitucional.
11h00-13h00 Cine Foro: Pueblos Indígenas Aislados
Interviene: Carlos Andrés Vera, cineasta.
14h00-16h00 Mesa: Miradas de las relaciones Waorani-Tagaeri/Taromenane y las presiones (extractivas, colonización, y otras) en la Amazonía
Intervienen: José Miguel Goldaraz, Misión Capuchina; Alicia Cahuiya, vicepresidenta NAWE; Manuela Ima, AMWAE; Ima Fabián Nenquimo, Fundacion Apaika Pee; Jorge Herrera, CONAIE; Marlon Vargas, CONFENIAE; Penti Baihua, Organización Ome Yasuní.
Moderador: Ramiro Ávila Santamaría, docente Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Inscripciones
La participación en esta actividad es gratuita. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario en línea:
Formulario de inscripción |
Más información
Área de Derecho
Edif. Mariscal Sucre, piso 7
Felipe Castro, felipe.castro@uasb.edu.ec
Tels.: 322 8085, 322 8436, ext. 1520
MÁS INFORMACIÓN
Nathalia Bonilla: 0980219167